En Medicina Integral, estamos dando un paso firme hacia la excelencia en la atención
primaria. ¿Cómo lo estamos logrando? A través de la acreditación en el modelo europeo
EFQM (European Foundation for Quality Management), una guía internacional que evalúa
y promueve la calidad, la mejora continua y la excelencia organizacional. Este proceso lo
lideramos desde nuestra Unidad Clínica de Alto Desempeño – UCAD, enfocada en la ruta
de promoción y el mantenimiento de la salud.
¿Qué es UCAD y qué busca este proyecto?
La Unidad Clínica de Alto Desempeño (UCAD) es un modelo de atención diseñado para
transformar la forma en que brindamos servicios de salud. Su enfoque es preventivo,
proactivo y cercano, basado en una atención centrada en las personas, más allá de la
enfermedad. UCAD nace del compromiso institucional por ofrecer una atención integral,
humanizada y de alta calidad que acompañe a nuestros usuarios a lo largo de toda la
vida.
Este proyecto busca prevenir, educar y mantener a las personas sanas, fortaleciendo el
acceso oportuno, la continuidad del cuidado y la promoción del autocuidado como
herramienta para mejorar la calidad de vida.
¿Qué beneficios tiene para ti?
● Mayor cercanía con los servicios de salud: a través de los Equipos de Cuidado
Integral en Salud (ECIS), que llegan directamente a las comunidades para
acompañar, hacer seguimiento y orientar a los usuarios.
● Atención oportuna e integral: a través de la ruta de promoción y mantenimiento,
nos enfocamos en prevenir enfermedades antes de que se presenten, asegurando
intervenciones más eficaces y seguras.
● Experiencia centrada en las personas: cada consulta y servicio está diseñado para
fortalecer el vínculo entre profesional y usuario, y brindar confianza y orientación
clara.
● Educación para el autocuidado: promovemos hábitos saludables, participación
activa en el cuidado de la salud y acceso equitativo a los servicios de promoción y
prevención.
¿Qué incluye la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la Salud?
Desde Medicina Integral, trabajamos en líneas de acción que responden a las
necesidades reales de la comunidad, estas son:
● Salud oral
● Lactancia materna
● Vacunación
● Tamizajes de riesgo cardiometabólico y renal
● Prevención del cáncer (cuello uterino, mama y próstata)
● Atención materno perinatal
● Salud mental y atención a personas con VIH
● Evaluación y orientación nutricional
Estas acciones son desarrolladas por equipos multidisciplinarios que integran
profesionales en medicina general, enfermería, psicología, odontología, trabajo social,
nutrición, psiquiatría y otras especialidades.
¿Qué impacto hemos logrado?
Más de 11.000 usuarios en el departamento de Córdoba han sido visitadas por nuestros
ECIS, recibiendo tamizajes, seguimiento y orientación directa en sus comunidades.
Hemos fortalecido nuestra presencia en los municipios de Montería, Lorica, Sahagún,
Ayapel, Montelíbano y Pueblo Nuevo, llevando salud de manera activa, constante y con
sentido humano.
Además, hasta la fecha se han canalizado 4.472 usuarios, de los cuales el 44.5 % recibió
canalización efectiva, lo que significa que casi la mitad de las personas contactadas
fueron encaminadas oportunamente hacia servicios de salud pertinentes para su
situación.
Entre los servicios y tamizajes más realizados, se destacan: 2.587 exámenes de
laboratorio, fundamentales para la detección temprana de condiciones de salud, 566
tamizajes para anemia (hemoglobina y hematocrito), 489 atenciones en la Ruta de
Promoción y Mantenimiento de la Salud, eje central del modelo UCAD, más de 160
tamizajes de cáncer de colon y 120 de cuello uterino, reflejando el enfoque preventivo, y
se realizaron también acciones significativas en salud oral, salud mental, nutrición,
pediatría.